Nuestro sitio utiliza cookies.

El sitio web http://www.saei.org/ utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.

No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal.

Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.


Imagen clínica nº 12


foto
foto
foto

Diagnóstico: Apendicitis aguda
Autor:  Saturnino Sánchez Galdón. Unidad Aparato Digestivo. Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz)

Mujer de 61 años con antecedente de colitis ulcerosa que acudió al Servicio de Urgencias por febrícula y dolor en fosa ilíaca derecha en las últimas 36 horas. Realizaba tratamiento con metilprednisolona y mesalazina. En la exploración, el abdomen era doloroso a la palpación, sobre todo en fosa ilíaca derecha, y presentaba positividad para el signo de Blumberg. La analítica mostraba 33600 leucocitos (93% neutrófilos), fibrinógeno 696 y orina con piuria. Radiografía simple de abdomen y ecografía abdominal normales. Tras las primeras horas no se detectó fiebre, el dolor abdominal fue desapareciendo y comenzó a tener alguna deposición líquida, por lo que su cuadro se asoció a su patología de base. En los siguientes días, con dieta absoluta y sueroterapia, llegó a encontrarse asintomática y con normalización de la analítica. Una TC de abdomen únicamente detectó la presencia de una pequeña área cecal inflamatoria con infiltración de la grasa adyacente.

Ante la ausencia de claridad en el origen del cuadro, el noveno día de evolución se decidió realizar una fibrocolonoscopia. En la misma (figuras 1 a 3) se detectó inflamación de los bordes de la fosilla apendicular y salida de pus de la misma.

La enferma fue intervenida en ese mismo día.

La curiosidad de las imágenes radica en que el diagnóstico se realizó mediante una prueba que, en una situación de claridad en el diagnóstico de la enferma, nunca se hubiera realizado, pues estaría contraindicada su realización por el riesgo de perforación.